La Quinua en el Mundo: Oportunidades y Desafíos para los Agricultores Andinos

Título del artículo:
La expansión global de la quinua y los desafíos para la región andina

Autores: Gabriela Alandia, Juan Pablo Rodriguez, Sven-Erik Jacobsen, Didier Bazile, Bruno Condori
Publicado en: Global Food Security (19 de Noviembre del 2020)

Resumen divulgativo:
La quinua, originaria de los Andes, ha sido reconocida a nivel mundial por su alto valor nutricional y su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria. Su creciente popularidad ha llevado a que, en 2018, se investigara y produjera en 123 países. Sin embargo, esta expansión global plantea nuevos desafíos para los países andinos, tradicionalmente principales productores de este cultivo.

Aunque Perú y Bolivia aún concentran cerca del 74% de las exportaciones mundiales de quinua, la competencia internacional ha ido en aumento, lo que ha generado incertidumbre para los agricultores locales. A esto se suman la caída de los precios a partir de 2015 y la persistencia de rendimientos agrícolas inestables.

El estudio destaca la importancia de comprender este nuevo contexto para proteger la biodiversidad local, fomentar la diversificación de mercados y promover modelos de cooperación más inclusivos, que aseguren beneficios equitativos para los pequeños productores andinos.

Se puede acceder al artículo completo en ingles en el siguiente link:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211912420300833?casa_token=RBhedqgI_AQAAAAA:97XWhQl9dxQ8XNdlRLbcxecUFW8x_LwgGGq-ADu1ZI73GHVUMuZw8i8-Vxt0UvVCniMcEwIwnA

Lee más

Desayunos Escolares y Agricultura Local: El Rol de las Redes y la Confianza

Título del artículo:
Contratación pública para desayunos escolares en el Altiplano boliviano: estructuras de gobernanza que permiten la inclusión de pequeños agricultores.

Autores: Geovana Mercado, Carsten Nico Hjortsø, Paul Rye Kledal
Publicado en: Journal of Rural Studies (21 de enero de 2016)

Resumen divulgativo:
Este estudio examina cómo las compras públicas para programas de desayuno escolar en Bolivia pueden convertirse en una herramienta para fortalecer la participación de pequeños agricultores en los mercados formales. Aunque la normativa boliviana favorece a los productores locales otorgándoles ventajas en las licitaciones públicas, su participación efectiva sigue siendo limitada debido a barreras prácticas como los altos costos de transacción y la falta de coordinación.

A través del análisis de tres municipios del Altiplano boliviano, los autores identifican que las estructuras de gobernanza híbridas —que combinan relaciones de confianza, apoyo institucional y mecanismos de mercado— son clave para facilitar la inclusión de los pequeños productores. Factores como el apoyo activo de las autoridades locales, la presencia de personas facilitadoras que median en los procesos y los vínculos comunitarios de confianza, resultan determinantes para reducir las barreras y aumentar las oportunidades de participación.

El estudio aporta valiosos conocimientos sobre el papel del capital social en las contrataciones públicas, mostrando que no solo las reglas formales, sino también las relaciones y las redes comunitarias, son fundamentales para que estas políticas beneficien a quienes más lo necesitan.

Se puede acceder al artículo completo en ingles en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016716300043?casa_token=97qEBv9-Js4AAAAA:J9N6_UXkW-r6t4_3F_1uM1VnWO4QcIg9mPsKpuSfg5MFwgdMjfs_azjSjVVN59CsP_bUq5AkRg

Lee más

Pequeños Agricultores, Grandes Retos: Tradición y Normativas en la Seguridad Alimentaria

Título del artículo:
Desvinculación de las normas internacionales de seguridad alimentaria: cómo los pequeños agricultores indígenas enfrentan instituciones en conflicto para garantizar la participación en el mercado.

Autores: Geovana Mercado, Carsten Nico Hjortsø, Benson Honig
Publicado en: Journal of Agriculture and Human Values (21 de marzo de 2018)

Resumen divulgativo:
Este estudio analiza cómo pequeños agricultores indígenas aymaras del Altiplano boliviano navegan las tensiones entre sus propias concepciones culturales de seguridad alimentaria y las exigencias de las normativas internacionales para poder participar en mercados formales, como los programas públicos de alimentación escolar.

A través de un enfoque basado en la teoría de la lógica institucional, los autores muestran que, ante la dificultad de conciliar regulaciones externas con prácticas locales, los agricultores desarrollan diversas estrategias que les permiten adaptarse parcialmente a los requerimientos, sin dejar de lado sus tradiciones. Estas incluyen la adopción parcial, selectiva o simbólica de ciertas normas, como una forma pragmática de asegurar su permanencia en el mercado y proteger su modo de vida.

El estudio destaca que estas estrategias reflejan los esfuerzos de las comunidades por mantener su participación económica sin renunciar a su identidad cultural, aunque también advierte sobre los desafíos futuros para lograr una inclusión más sostenible y equitativa.

Se puede acceder al artículo completo en ingles aca: https://link.springer.com/article/10.1007/s10460-018-9860-x

Lee más